Los numerales son palabras que se utilizan para expresar cantidades o números en español. Existen dos tipos principales de numerales: los cardinales y los ordinales.
Numerales cardinales: Estos numerales se utilizan para indicar la cantidad o el número en sí mismo. Por ejemplo: uno, dos, tres, cuatro, cinco, etc. Los numerales cardinales son los que usamos para contar objetos o personas, así como para realizar operaciones matemáticas básicas.
Numerales ordinales: Estos numerales se utilizan para indicar el orden o la posición que ocupa un elemento en una serie. Algunos ejemplos de numerales ordinales son: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, etc. Estos numerales se usan para ordenar elementos en una secuencia o serie, como por ejemplo indicar el lugar en una competición, la posición en una fila, o el orden de un evento en el tiempo.
Es importante recordar que los numerales ordinales en español, generalmente, concuerdan en género y número con el sustantivo al que acompañan. Por ejemplo, "primer libro", "primera edición", "primeros meses", "primeras páginas", etc.
Fíjate: Los numerales cardinales sirven para contar, mientras que los numerales ordinales sirven para ordenar elementos en una secuencia. Ambos tipos de numerales son fundamentales en la gramática y el uso cotidiano del español.
Aquí tienes una lista de los numerales cardinales y ordinales principales en español:
Numerales Cardinales:
1. Uno
2. Dos
3. Tres
4. Cuatro
5. Cinco
6. Seis
7. Siete
8. Ocho
9. Nueve
10. Diez
11. Once
12. Doce
13. Trece
14. Catorce
15. Quince
16. Dieciséis
17. Diecisiete
18. Dieciocho
19. Diecinueve
20. Veinte
21. Veintiuno
22.Veintidós
23. Veintitrés
24. Veinticuatro
25. Veinticinco
26. Veintiséis
27. Veintisiete
28. Veintiocho
29. Veintinueve
30. Treinta
31. Treinta y uno
32. Treinta y dos
40. Cuarenta
50. cincuenta
60. sesenta
70. setenta
80. ochenta
90. noventa
100. cien
Numerales Ordinales:
1. Primero
2. Segundo
3. Tercero
4. Cuarto
5. Quinto
6. Sexto
7. Séptimo
8. Octavo
9. Noveno
10. Décimo
11. Undécimo
12. Duodécimo
13. Decimotercero
14. Decimocuarto
15. Decimoquinto
16. Decimosexto
17. Decimoséptimo
18. Decimoctavo
19. Decimonoveno
20. Vigésimo
21. vigésimo primero
30. Trigésimo
40. Cuadragésimo
50. Quincuagésimo
60. Sexagésimo
70. Septuagésimo
80. Octogésimo
90. Nonagésimo
100. Centésimo
Estos son algunos de los numerales cardinales y ordinales más comunes en español. Hay muchos más, pero esta lista incluye los principales que se utilizan en el día a día para expresar cantidades y orden.
1) Escribe los numerales por extenso:
a) El libro tiene (200) _____________________ páginas.
b) Mi ordenador cuesta (2000) _______________________ euros.
c) Mi padre tiene (2) ____________ antiguo, del año (1983) _____________
d) Mañana, día (11)__________________________ es el cumpleaños de mí primo.
e) Mi númeo de suerte es (7)___________________
f) Yo vivo en la calle Garcia Lorca, número (77)________________________
2) Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el número de tú whatsapp?
b) ¿Cuál es tu fecha de cumpleaños?
c) ¿Tienes un número de suerte o mala suerte? ¿Cuál es?
d) ¿En qué año tú madre nació?
e) ¿Cuántos años tiene tu madre?
f) ¿Qué día es hoy?
3) Lee la materia del Instituto Cervantes y contesta las preguntas:
Más de 577 millones de personas hablan español en el mundo, de los cuales 480 millones lo tienen como lengua materna. El 7,6 % de la población mundial es hoy hispanohablante. Casi 22 millones de personas lo estudian en 107 países. El español es, además, la tercera lengua más utilizada en internet y el idioma extranjero más estudiado en Estados Unidos.
Son algunos de los datos más relevantes que recoge el anuario «El español en el mundo 2018» del Instituto Cervantes, que hoy presentaron su director, Luis García Montero; la secretaria general, Carmen Noguero; el director académico, Richard Bueno, y el catedrático David Fernández Vítores, autor de un riguroso estudio sobre la situación de la lengua incluido en la publicación.
Un dato relevante es que hoy el 7,6 % de la población mundial es hispanohablante, y aumentará una décima (al 7,7 %) en el año 2050. Pero en 2100 bajará al 6,6 % debido al descenso de habitantes de Hispanoamérica frente a la explosión demográfica en varios países africanos, entre otros factores.
Previsiones como estas, insistió García Montero, obligan al Cervantes a reflexionar sobre el rumbo a seguir: ¿debemos seguir compitiendo por aumentar el número y porcentaje de hispanohablantes? Quizá nos interese, explicó, «acentuar los aspectos culturales, convertir el español en una lengua de comunicación internacional y de ciencia, y usar la cultura para consolidar una conciencia iberoamericana».
Estudiantes de español:
Más de 21 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera en 2018.
En concreto suman 21.815.280, según datos referidos a 107 países y en todos los niveles de enseñanza. ·
El español se disputa con el francés y con el chino mandarín el segundo puesto entre los idiomas más estudiados como segunda lengua. El inglés sigue en el primer puesto.
El interés por aprender español es especialmente relevante en los dos principales países anglófonos: Estados Unidos y el Reino Unido.
En Estados Unidos, el español es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza.
En el Reino Unido, el español es percibido como la lengua más importante para el futuro.
El español sería la cuarta lengua más poderosa del mundo, ligeramente detrás del francés y del chino, y a gran distancia del inglés (la influencia de una lengua se mide por factores como su dispersión y extensión geográficas, peso económico, utilización como trasmisor del conocimiento y uso en el ámbito de la diplomacia).
El español en Internet:
Es la tercera lengua más utilizada en la Red después del inglés y del chino.
El 8,1 % de la comunicación en internet se produce en español.
Es la segunda lengua más utilizada en Wikipedia, Facebook y Twitter.
Tiene un alto potencial de crecimiento en Internet debido a la penetración media de internet en los países hispanohablantes.
México se encuentra entre los diez con mayor número de usuarios en Internet.
Lee la materia completa aquí en el enlace
Contesta:
01 – ¿Cuál es el tema central del texto?
02 – ¿Cuál la importancia del estudio realizado por David Fernández Vítores?
03 – ¿Qué crees sobre el crecimiento de la lengua española por Internet ¿Crees que es bueno?
04 – ¿Cómo crees que la lengua española ganó y continúa ganando espacio en la red digital?
Produce un diálogo presentándote. Para eso, di tu fecha de nacimiento, tu número de suerte o mala suerte, la edad de tus padres, etc. Ah, para practicar aún más, utilices las informaciones que vimos en las clases anteriores.